A PROPOSITO DE REMESAS
San Francisco, CA -- Mayo 13 de 2004 --
Mientras que los immigrantes mexicanos pierden más del 15% del valor de sus transferencias bancarias a sus familias mexicanas, la Fundación First Data Western Union anunció una donación de $50,000 USD a la Universidad Nacional Autónoma de México a traves de su Escuela Permanente de Extension Universitaria en San Antonio Texas. Estos fondos según la version divulgada en su comunicado de prensa, serán usados para financiar programas destinados a mejorar las condiciones de vida de los inmigrantes mexicanos que trabajan en los Estados Unidos.
Por otra parte Hilary Clinton, senadora demócrata por el estado de Nueva York dió a conocer una propuesta legislativa que pretende proteger a los inmigrantes de los costos ocultos en los envíos de remesas a sus respectivos países. Titulada como "Money Wire Act" esta ley se propone a dar a conocer las tarifas ocultas por parte de las companias de envío.
Me vienen los recuerdos del "Foro de Consulta sobre Asuntos Migratorios" que algunos representantes del Congreso del Estado de Jalisco organizarón en Colotlán en Mayo del 2002. Uno de los temas discutidos dentro de dicho foro fue precisamente el de las remesas de dinero. El tema entonces no era nuevo y se habia venido cabildeando al respecto por mucho tiempo tanto en los pasillos del capitolio estadounidense y en los del congreso de la union en México.
No ha habido grandes cambios.
En un mundo ideal las familias mexicanas pudieran usar los sistemas bancarios de México con el fin de realizar todas sus transaciones bancarias ya que estos resultan ser instrumentos más baratos que las agencias de transferencias. En general, personas con cuentas bancarias tienen la ventaja de acceder servicios bancarios que pueden ahorrarles dinero como el hacer pagos eléctrónicos así como forjar relaciones con instituciones finacieras que a corto o mediano plazo pudieran ayudarlos a iniciar un negocio sin embargo, la mayoría no confian mucho en los bancos.
Las remesas de los migrantes mexicanos constituyen hoy por hoy, la captación de divisas más grande de México. En algunas regiones del mundo que reciben transferencias bancarias de sus connacionales en los Estados Unidos, estan surgiendo pequenas cooperativas de crédito rural que reciben transferencias, retienen ahorros y hacen prestamos a sus miembros para desarrollar la pequena empresa. El estado mexicano debería estimular el desarrollo de estos sistemas en México y el congreso de la union promover agendas legislativas a fin de estimular el surgimiento y propagación de este tipo de cooperativas en México. México recibe ya 13 de los 45 billones de dólares que salen de Estados Unidos como remesas de migrantes.
Cooperativas como estas pudieran ser un fortalecimiento a pequenas comunidades de migrantes en regiones como la nuestras. Considero que los diputados y senadores de los estados de Michoacan, Jalisco y Zacatecas tanto locales y federales deberian tomar en serio su papel y legislar en este sentido pues ellos representan a la mayoria de inmigrantes en los Estados Unidos.
Los "Foros de Consulta sobre Asuntos Migratorios" como los organizados en Colotlán aparte de carecer de seriedad (pues ni siquiera se iniciarón a la hora citada) nunca arrojaron resultado positivo alguno.
Los donativos de empresas como First Data Western Union resultan ser una burla a los immigrantes mexicanos que usan sus servicios y a las instituciones educativas de México que preparan a sus estudiantes para convertirse en mano de obra barata en Estados Unidos. Donaciones de 50,000 dólares no contribuyen tan siquiera para el salario del conserje de medio tiempo en Estados Unidos y no se equiparan con las inversiones que los mexicanos de este lado de la frontera contribuyen a traves del programa 3X1 en sus comunidades de origen.
Alguien no esta poniendo atención y creo que lo adivinaron: los regordetes de los palacios legislativos.
- Wicho
San Francisco, CA
Mayo 13 de 2004
0 Comments:
Post a Comment
<< Home